Mostrando entradas con la etiqueta Ana Quint. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Quint. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

Reseña: Los Chicos del Calendario de Candela Ríos



Esta vez la reseña es algo distinta a lo habitual, no vamos a hablar de un libro ¡¡sino de cinco!! "Los chicos del Calendario" de Candela Ríos es una saga de cinco novelas, divididas en doce meses… que son los que Candela tiene para encontrar al hombre ideal.

Vamos al grano porque va a ser algo extenso opinar sobre cada uno de los libros que componen esta pentalogía. Os iré describiendo brevemente los libros por orden, pero no voy a entrar en muchos detalles, espero que me lo perdonéis, pero es que sino se haría eterno.

Candela Rios, protagonista y escritora nos narra sus peripecias en primera persona. Con un vocabulario sencillo, fluido, que te hace la lectura amena. El final de cada libro te hace preguntarte qué pasará en el siguiente. Pero, la verdad es que al cuando acabé el último, sí pensaba que tal vez con cuatro libros ya habría sido suficiente, incluso con tres si me apuras, pues, en mi opinión, tal vez sobraba algo de entramado. Pero en conjunto son unos libros más que recomendables para una lectura amena y divertida.

Sinceramente estos libros de narrativa contemporánea tienen prácticamente de todo. Humor, intriga, amor e incluso erotismo. Una de las cosas que más me ha gustado es que nos muestra una chica real, alguien con quien empatizar facilmente.

Sin más dilaciones, vamos a ello. Espero que os guste...

<<Doce meses, doce chicos en doce ciudades. Así fue como empezó el año más excitante de mi vida. ¿Me acompañas a conocer a los chicos del calendario de Candela Ríos?>>



Candela está trabajando en Gea, una revista de variedad donde desempeña una labor bastante aburrida y con una jefa que no la deja avanzar. Es entonces cuando su novio hasta ese momento, Rubén, decide dejarla por Instagram. Etiquetándola en una fotografía con unas maletas y explicando que se va en busca de su sueño. Y encima usando el hashtag #AdiosCandela. Humillación total y pública donde las haya.

Esa noche, Candela, mientras se desahoga con su amiga Abril y animada por algunas copas de más, da un discurso detallando lo asqueroso que es el género masculino que puebla todo el territorio patrio. Y pone en duda qué, aún recorriendo toda España, pudiera encontrar un hombre como dios manda, que la hiciera cambiar de opinión. Lo divertido es que Abril ha gravado a su amiga y ha colgado el vídeo en Internet. El discurso de Candela corre como la pólvora y se hace trendig topic. 

Tan popular se hace que le llega hasta a su jefe, Salvador Barver. Este ve una oportunidad y decide dar una vuelta más a las palabras de Candela y le da la oportunidad de su vida (laboralmente hablando, claro) para así rescatar también la revista, ya que está en horas bajas. Total, que propone a Candela recorrer toda España, conociendo un pretendiente por mes, que intentará hacerla cambiar de opinión sobre lo que dijo. Es cierto que esto la asusta mucho en principio, pero es un tren que no puede dejar escapar.

Casi sin esperarlo el primer candidato, el de Enero, será el propio Salvador. Un hombre intenso y que nos esconde muchas cosas. Nace una complicidad entre ambos que se mantendrá durante todos los libros, con idas y venidas que nos mantendrán en vilo. Pero, ¿será suficiente para que Candela cambie de idea? 

Para mí este libro ha sido el mejor, ya que la introducción a toda la aventura que vivirá Candela es muy original. Además el personaje de Salvador es increíble, aunque a veces no entendamos por qué actúa de la manera que lo hace. Al acabar el primer libro fui corriendo a buscar el segundo...



En Febrero será la primera vez que Candela coja sus maletas y se desplace en busca del hombre perfecto. Este mes conocerá a Jorge. Un chico ideal y con una historia muy bonita detrás. De él nuestra amiga sacará una gran amistad que perdurará en el tiempo. Jorge me ha parecido, dentro del contexto, creíble y cercano. La complicidad entre Cande y él es latente desde el principio y eso hace que se conviertan en buenos amigos.

Marzo nos llevará a conocer a Víctor. Es un personaje que a primera lectura cae algo mal, la verdad. Es raro y algo retorcido. Se va suavizando e irá cobrando protagonismo poco a poco, tal vez demasiado, para mi gusto. Me costó algo imaginar a Víctor y en algunas ocasiones los giros que da este personaje me han dejado descolocada; pero debo reconocer que poco a poco se le va cogiendo cariño, a la vez que te invaden pensamientos del tipo: ¿pero qué haces Candela?

El mes de Abril trae a Bernal y también como dice el dicho, aguas mil. Y digo esto porque su historia no me ha llegado. No es un chico que aporte mucho, pero supongo que de esto va la novela, demostrar que no todos los hombres son tan malos, ni tampoco buenos. Lo que nos cuenta este protagonista no me ha llamado demasiado la atención ni me ha interesado mucho. Aún y así es pasable y al ser el último chico de este libro se le puede perdonar.

Con este libro he tenido algunos sinsabores, sobre todo después de lo que me gustó el primero, ya que por una parte me atrae la historia personal de la protagonista, pero algunos de los chicos no me han parecido creíbles. Igualmente es interesante y rápido de leer, mientras mantiene la intriga sobre la aventura de Candela y sobre todo las decisiones que esta va tomando a lo largo de las novelas.



El chico de Mayo me ha encantado. Es Javier y nos acercará a otra realidad de la que busca Candela. Su amor por los animales y su gran corazón me conquistaron, igual que a nuestra protagonista. A Javier se le quiere desde el minuto uno. Bien por su ternura, porque tiene el corazón roto o porque está en una encrucijada salvando perros a los que usan en peleas clandestinas. La cuestión es que este tercer libro empieza muy bien.

Alberto será el candidato de Junio y nos enseñará que todos merecemos una segunda oportunidad y que el amor de un padre a su hija es infinito. En esta historia además encontraremos algunos personajes secundarios que son maravillosos. Esto es lo que más le ha sumado puntos, según mi opinión.

Julio es el mes del calor, la playa y el surf. John parece una cosa, pero nos demostrará que no tiene nada que ver con su apariencia y que las buenas personas también existen. Le costará un poco mostrarlo, ya os lo digo, pero lo que parecía que iba a ser un desastre total y un fiasco al proyecto de la revista cambia para bien.

Con este tercer libro me he venido arriba de nuevo, después del pequeño bajón con el segundo. Las historias están bien hiladas y los protagonistas masculinos me han llegado todos y tal vez diría que es el más tierno de todos los libros. Es cierto que Javier es el que más me ha gustado de todos los chicos, pero también tiene mucho que ver que el libro me haya gustado más que el anterior la  particular forma que tiene el jefe de Candela para aparecer y poner su mundo del revés, eso también es un plus. 



Agosto. En pleno verano Candela irá a conocer a Nacho, aunque, oh sorpresa, hay algo que los une, pero no seáis mal pensad@s. Él mismo nos lo explicará nada más empezar la historia. Lo que nos cuenta Nacho es más cercano a lo real que otros personajes, pero aún y así me ha costado algo empatizar con él. Supongo que se pasa muy por encima en esta historia y que todo se resuelve con demasiada facilidad.

Septiembre y Ben. Otra alma perdida y algo atormentado por su pasado. Aquí empecé a pensar que las historias a veces se repiten en diferentes escenarios. Sigo pensando que la historia, en general, es buena, pero a veces cansa un poco. Ben tiene un aura algo oscura y creo que su mundo está lejos de la de cualquier otro. Con todo y con eso le vamos a dar una oportunidad, ya que al final tendrá que ayudar a nuestra protagonista. 

Con Octubre me pasó totalmente lo contrario. Adrián y su historia merecía más y mejor. No se ha profundizado en una trama y argumento que, en mi opinión, podía haber dado mucho más de sí.

Este libro ha sido el que más me ha costado leer. La verdad es que cualquier saga de cinco libros debe ser muy intensa, interesante y amena para poder mantener el interés todo el tiempo, y eso complicado. Aún y así tenía ganas de leer ya el último libro. ¿Por qué? Os preguntaréis. Pues porque hay algo que no os he dicho. ¿Creéis que todos los pretendientes han desaparecido de la vida de Candela pasado su mes? aahhh... si queréis saber más tendréis que leer sus libros.



Os voy a decir algo antes de presentar a los chicos de este libro. Realmente, saber de sus historias era lo que menos me preocupaba. Llegados a este punto lo más interesante era saber la decisión que tomaría Candela. Si os animáis a leer esta historia ya me diréis si os pasa como a mí.

Bueno, pues en Noviembre conoceremos a Julian. Un entusiasta de la historia y los castillos. Julián está librando su propia batalla épica y Cande le va ha echar una mano en ello. ¿Conseguirá llevarse también a la damisela?

Y por fin, el último mes del año, Diciembre. En este mes Cande nos acercará a Aitor, un médico muy especial, en todos los sentidos. Os voy a ser sincera, es la historia que menos me ha gustado, lo siento. Esto a sido lo que más me ha rematado en cuanto a los protas de esta novela. 

Menos mal que en el fondo tenemos otros temas que tratar, como que Candela tiene que decidir si alguno de los chicos de los que ha conocido ha conseguido hacerla cambiar de opinión y, además, tiene que escoger entre todos a uno de ellos para que se lleve el premio que otorga la revista. ¿Con quien se quedará Candela? No os voy a arruinar la sorpresa; solo deciros que la decisión es más difícil de lo que parece, porque no solo está en juego el primer premio, sino algún que otro corazón e incluso el destino entero de Gea y sus trabajadores.

En general, mi opinión en conjunto, es que es una pentalogía que vale la pena leer. Si es cierto que en ocasiones me ha dado la sensación de que no se profundizaba lo suficiente en las historias de algunos de los chicos. Y que, por contra, en otras, tal vez había demasiada paja por medio. Es algo confuso, porque por un lado yo habría optado por solo dos chicos por libro para explicar y extender más las tramas. Mientras que otros personajes tal vez me han sobrado, y los habría eliminado. Igualmente, esto es solo mi opinión, y en global la valoración de todo el conjunto de libros es positiva. Os animo a que le deis una oportunidad a Candela y sus chicos ya que pasaréis un buen rato.


Sé que Titania publicó después de la saga un libro (solo uno jaja) donde Candela Ríos regresa para contarnos la historia del chico que nos robó el corazón a todas y nos convenció de que el hombre ideal SÍ existe; Víctor Pastor es el chico del calendario... para conocer su historia hay que leer esta novela, yo todavía no lo hice, pero no lo descarto en un futuro próximo...

¡¡Felices Lecturas!!

Y no dejéis de compartir vuestras opiniones en los comentarios
Si quieres seguir a la autora...
Twitter: @_cande_rios 
Instagram: @_cande_rios 
Blog: https://loschicosdelcalendario.com/ 


lunes, 20 de febrero de 2017

Reseña: La flor y nata de Mamen Sánchez



La joven protagonista de nuestra novela, una periodista recién salida de la facultad y del cascarón, se ha criado, literalmente, entre la flor y nata de la sociedad, esa misma que cada semana aparece retratada en las páginas de la revista de su familia.

A raíz de un providencial encuentro en París, deberá enfrentarse al primer reto importante de su carrera: conseguir el reportaje del compromiso y la boda de un irresistible lord con una insoportable (y bellísima) novia italiana.

Para lograr el éxito de su misión, nuestra intrépida heroína tendrá que enfrentarse a situaciones que pondrán a prueba no sólo su temple sino también sus principios, pues entrarán en conflicto el deber profesional y los dictados de su descontrolado corazón.

La flor y nata, a medio camino entre la autobiografía novelada y la comedia romántica, descubre desde dentro, con simpatía e inteligencia, el inaccesible mundo que se refleja en la crónica social o en las películas de Hollywood.

Mamen Sánchez ha conquistado a más de trescientos mil lectores. Esta es su novela más personal y encantadora. No te la puedes perder.



¡¡Hola de nuevo queridas y queridos!! Después de tanto tiempo he vuelvo, y lo hago cargada de novedades. Pero siendo justos vamos a empezar por el principio, es decir, el primer libro de la larga lista que he leído últimamente que no es otro que "La flor y nata", de Mamen Sánchez.

En seguida quise leerlo, solo con ojear la sinopsis y ver la portada me llamó la atención y pensé que sería divertido, además ya conocía a la autora de otros títulos. De Mamen Sánchez comentar que es una escritora sobria y, para mi gusto, tal vez algo seria, pero con mucho gusto y clase a la hora de escribir sus historias y describir a sus personajes. Me gusta mucho como se mimetiza con la forma de expresar del tiempo donde transcurren sus novelas.

Este libro en concreto nos habla de una periodista recién salida de la facultad, hija de los propietarios de una revista de prensa rosa, criada de tal forma entre el glamour de las estrellas de Hollywood y la más alta sociedad europea. Ambientada en los años 90 y narrada en primera persona por la protagonista, de la que no se dice el nombre. Nos desentrañará entre otras cosas los avances tecnológicos de la época, de como aparecieron los primeros teléfonos móviles y de la entrada de la informática en nuestra vida cotidiana. Además de incluir en el transcurso de la trama de ciertos hechos verídicos.

Si que es cierto que conforme vas adentrándote en la historia cuesta un poco identificarse con los hechos, ya que no fácil empatizar, cuando te explican situaciones que viven personas con un estatus social tan diferente al tuyo, o de cualquier persona de a pie. Vamos, los ricos y famosos. Y es que esta novela nos va a introducir en la jet set, con el más alto glamour de Europa. Aquellos que acaparan las portadas de todas las revistas.

Nuestra protagonista sabe perfectamente conectar y actuar con ellos, ya que se ha criado entre las bambalinas de una de estas revistas, dirigidas por su familia. Así que no es extraño que cuando le encargan su primer trabajo, cubriendo un desfile de moda en París sea capaz ya de hacer tanto amigos como contactos futuros. Así pues los acontecimientos la irán llevando hasta obtener una exclusiva para dar la noticia del compromiso entre el Conde Noland y su novia, la excéntrica niña rica, Teresa Trotti.

A partir de ese momento la vida de la periodista será un ir y venir de aventuras y trabajo sin descanso. Donde a demás su corazón sufrirá las consecuencias de pasar demasiado tiempo junto al joven Nelson Noland, llegando a enamorarse perdidamente del apuesto, aunque algo serio, protagonista de su reportaje. Al principio ella intenta actuar como la gran profesional que es, pero el amor es algo difícil de parar, así que veremos la evolución que tiene sobre ella. Hasta el desenlace final que la verdad es digno de una gran película romántica italiana. 

Y es que aunque te cueste imaginarse viviendo algo parecido, la historia no tiene desperdicio. Contada con una narrativa pura y amena, viviremos un romance de los que se suelen ver en las grandes películas. Además de que la autora nos regala unos secundarios de  lujo que amenizan la trama. No quiero adentrarme mucho más para dejaros la miel en los labios y las ganas de coger este libro. Merece la pena darle una oportunidad.

También me llamó la atención la portada del libro, me suelen gustar las portadas limpias y sobrias, creo que son más interesantes. Esta en concreto en blanco donde se ven unas sombras de dos jinetes a caballo, en lo que parece ser una mañana de caza y con unos pájaros sobrevolando (algo importante en la historia, si lo leéis ya entenderéis por qué).

También quiero dar las gracias a la editorial, que tuvo la cortesía de cedernos la novela para su lectura. Espero que me comentéis si ya conocéis la novela, o si ya la habéis leído también vuestra opinión o si, después de leer la reseña os apetece leerla. Nos leemos pronto!!



viernes, 20 de mayo de 2016

Reseña: Herbarium. Las flores de Gideon de Anna Casanovas



Ganadora del II Premio Titania

Un oscuro secreto familiar hizo que Sarah se marchara de Oxford a los dieciocho años. En su huída a Brasil dejó atrás una vida. Pero cinco años después, tras la muerte de su padre, se ve obligada a regresar. Quiere ver a su abuela Sylvia, la mujer que la crió de niña y que ahora sufre Alzheimer. Sarah cree que estará solo unos días, pero cuando va a la Universidad donde su padre era profesor de química descubre que él se ha pasado los últimos años estudiando a Jane Eyre y buscando los dibujos de unas misteriosas flores, las flores de Gideon.

¿Quién es Gideon? ¿Qué significan esas ilustraciones? ¿Qué tiene que ver Jane Eyre en todo esto? Aunque su abuela parece conocer las repuestas, no puede ayudarla. Lo más paradójico es que el único que puede hacerlo es Liam Soto, profesor estrella de la Universidad de Oxford, el mayor experto en Jane Eyre de Inglaterra y él ni quiere ni puede estar cerca de Sarah.

A través de las flores de Gideon, Sarah descubrirá el pasado de su abuela y una gran historia de amor que tal vez la ayude a recuperar su vida y le dé las fuerzas necesarias para desenterrar lo que de verdad se esconde en su corazón. 



Un misterio trazado con maestría y tan delicado que puede romperse en cualquier momento.

Hoy os voy a hablar de "Herbarium. Las flores de Gideon" de Anna Casanovas, que como ella misma define es su libro más profundo, más romántico y personal. Literalmente nos dijo "es lo más romántico que he escrito nunca". Os he de confesar que a mí personalmente esta autora me tiene ganada desde hace tiempo, son ya muchos los libros suyos que he leído y todos me han llegado de una u otra manera; ya sea por la empatía que he sentido con sus personajes o porque la historia me ha conquistado. Pero con Herbarium ha ido aún más lejos. Creo que no me equivoco en afirmar el gran salto evolutivo que ha tenido Anna Casanovas como autora, por eso os recomiendo mucho su lectura, estoy segura que la vais a disfrutar tanto como yo.

Muy merecedora, en mi opinión, del II premio Titania, Anna Casanovas vuelve a triunfar sobre el amor con una novela completísima, donde no falta da nada: misterio, amor a raudales, rencores guardados, encuentros inesperados y finales felices. Pero primero quiero destacar la preciosa portada, hay que felicitar a Ediciones Urano porque últimamente sus novelas de Titania tienen unas portadas fantásticas y muy atrayentes para el lector y esta  de Herbarium es de las más bonitas que he visto.

La historia comienza cuando Sarah tiene que volver repentinamente a Oxford, la que fue su casa hasta que decidió marcharse para terminar los estudios, y ya de paso quedarse a vivir en Brasil. Una pelea con su padre provocó estos acontecimientos, pero no será hasta bien entrado el libro que conoceremos qué sucedió realmente para que Sarah huyese de aquella forma. La cosa está en que ahora su padre, el profesor Edward Morgan, ha muerto en un accidente y su única hija se tiene que hacer cargo de todo lo que ha dejado atrás.

Ella piensa que en unos días, tal vez semanas, podrá volver a su zona de confort, allí donde un día decidió esconderse y de donde nunca tuvo el valor de salir. Vender la casa de su padre, recoger sus pertenencias de la universidad donde trabajaba y dejar controlada el internamiento de su abuela paterna Sylvia, que padece alzhéimer. 

Pero Sarah no sabe que las cosas nunca suceden como una espera. Así su estancia se verá alterada, sobre todo por uno de los pocos recuerdos que su abuela no ha perdido: las flores de Gideon. Es Sylvia la que le pide a su nieta que la ayude a recordar y que encuentre las flores, tal como estaba haciendo su padre antes de morir, además descubre que él estaba estudiando a Jane Eyre, algo que para Sarah no tiene lógica. Por tal de darle un halo de esperanza a su abuela, porque se lo debe a ella, a su padre y a sí misma, Sarah decide empezar a investigar. Para ello deberá pedir ayuda a la última persona que esperaba ver, el profesor Liam Soto. Desde el principio se nota la tensión entre los dos protagonistas principales, pero ¿qué es lo que les une? y ¿lo que les separa?

Poco a poco, a medida que la lectura avanza sabremos cual es la historia de cada uno, por qué tomaron las decisiones que les llevaron a unos caminos tan dispares y de cómo la cabeza a veces se empeña en olvidar aquello que el corazón no borra. 

Narrada en tres tiempos, siempre en primera persona, en un pasado lejano para explicar la historia de Sylvia, la cual poco a poco su nieta irá descubriendo también en el presente. Pasado más actual para desvelar que relación hubo entre Sarah y Liam y, por último, el presente actual a través de la investigación sobre las flores. Es una historia con distintas tramas en distintos tiempos y personajes muy dispares entre sí que enriquecen la trama de forma magistral.

Entenderéis que no quiera adentrarme demasiado en la historia de la novela para no hacer spoilers, y porque realmente lo que aconsejo es su lectura y que poco a poco vayáis descubriendo que misterio encierran las flores, algo que puede llegar a ser incluso muy peligroso para nuestra protagonista. 

Espero que si le hacéis un hueco entre vuestras lecturas la disfrutéis muchísimo. Por último felicitar a Anna Casanovas pues creo que esta novela marcará un antes y un después en su carrera.

Ah! además he encontrado estos dos videos de Ediciones Urano donde se habla de la novela, son cortitos y os los pongo por si los queréis mirar, el de arriba es una pequeña entrevista a Anna Casanovas y en el de abajo habla su editora, Esther Sanz. Nos leemos pronto!!




jueves, 17 de marzo de 2016

Reseña: Come, Reza, Ama de Elizabeth Gilbert




Una mujer a la busqueda del deseado equilibrio entre el cuerpo y el espíritu

A veces tienes que arriesgarlo todo y dejarte llevar. 

Después de un divorcio traumático seguido de un desengaño amoroso y en plena crisis emocional y espiritual, Elizabeth Gilbert decide empezar de nuevo y emprende un largo viaje para reencontrarse a sí misma. 

Lúcida y valiente novela autobiográfica, Come, reza, ama nos cuenta lo que ocurre cuando decidimos ser artífices de nuestra felicidad.


Hoy vuelvo con un libro que no está catalogado como romántico, es autobiográfico pero se queda a camino de ser considerado de autoayuda. Esto lo digo por la cantidad de personas que me habían comentado como les había ayudado la historia de esta chica.

Antes de meterme de lleno en la reseña, me gustaría decir que, aunque me ha gustado bastante, me parece un poco irreal que todo lo que cuenta la autora. Para aclarar un poco más, es imposible, a mi manera de ver, que cuando huyes de tu realidad diaria para encontrar tu yo más personal, con una mochila llena de complejos e inseguridades, tengas un viaje tan espectacular y conozcas a tanta gente buena. Decir también que no había visto la película antes de leer el libro; una vez terminado sí me decidí a darle una oportunidad y aunque como suele suceder, se deja muchos detalles atrás, es bastante fiel al argumento. Es un film fácil de ver y seguir, si no la habéis visto dadle una oportunidad.


Y dicho todo esto os estaréis preguntando, pero ¿el libro de que va? Pues básicamente de la vida de Liz. Del año sabático que decide tomarse para encontrarse a sí misma. Para esto decide dividir su año en tres y viajar a tres destinos diferentes. Primero Italia, después India y terminar en Bali. Es por esto que el libro está dividido en tres partes y cada parte tiene exactamente 36 capítulos. Lo que hacen un total de 108, para hacer referencia a un japa malas (collar que usan los hindús y budistas en sus meditaciones por el cual se repite un mantra siguiendo las cuentas del collar).

Elisabeth Gilbert o Liz como todos la llaman es una mujer que no encuentra su lugar en el mundo. Escritora de profesión parece tener todo lo que necesita en la vida. Un trabajo que le gusta, grandes amigos y un marido que la adora. Pero no es feliz. Es cuando se da cuenta que no quiere seguir casada cuando empieza su declive. Para ser breves: su marido no lo pone fácil para el divorcio y la hace sentir culpable (algo que si leéis el libro os daréis cuenta que encanta a la protagonista). Empieza una relación que está destinada al fracaso total desde el minuto uno por mucho que no lo quieran ver ninguno de los dos; lo que hace que el grado de ansiedad y dependencia emocional de Liz se dispare.

Así, con una depresión encima y muchos kilos de menos decide la autora embarcarse en una experiencia vital. Y ¿por qué hace esto? Para esto nos remontamos al principio del libro. Además de escritora Liz colabora con una revista que la envía a destinos por todo el mundo con tal de que ofrezca su punto de vista del lugar. En un reportaje sobre Bali conoce a un sabio curandero llamado Ketut Liyer. Este le lee la mano y presagia que tendrá dos matrimonios, que lo perderá todo pero que lo recuperará pronto y que volverá a Bali para pasar un tiempo con él y le enseñará inglés. Es por esto que, una vez decide que debe irse, todo el universo gira para confabularse con ella. 

Primero quiere ir a Italia para aprender italiano simplemente porque le parece un idioma precioso. Pretende hacer algo para y por ella misma sin depender de nadie. Después a India para estar en un ashram donde practicar meditación (empieza a practicarla a través de David el novio post-matrimonio) y por último a Bali para reencontrarse con Ketut el curandero.

En Italia pasa tres meses en Roma, donde lo básico que hace por supuesto es aprender el idioma junto a amigos que va haciendo y disfrutar de la comida. Además ofrece la visión de casi todo el país ya que hace pequeñas escapadas donde describe por ejemplo Nápoles o Venecia. La verdad es que te dan ganas de coger una maleta e irte al igual que ella, dado que parece estar acompañada todo el tiempo de personas maravillosas que hacen que su estancia sea una cura de calma, que es lo que necesitaba. Tal vez por eso he echado en falta un poco de sinceridad porque en ningún momento hace constar el desasosiego de estar sola tan lejos de la que ha sido tú casa.

En India, es muy curioso ya que es una parte que se hace un poco más densa, se pasa media vida metida en la cueva de la meditación o recitando el gurugita (como unos versos/oración) Al principio lo pasa verdaderamente mal, ya que intentar parar una mente tan inquieta es difícil. Pero con práctica y ayuda, sobre todo de Richard el tejano (me ha encantado este personaje) por fin consigue hacer las paces consigo misma y con su cabeza. Aquí también ha brillado la ausencia de crítica hacia el lugar donde estaba. Sin despreciar a nada ni a nadie, ¿me dices que estés en India y no hablas de cucarachas como manos de grandes y de la más que probable descomposición por el cambio en hábitos alimentarios? En todo caso ya os digo que es la parte que se me ha hecho más “pesada”, aunque leyendo lo que consigue meditando te dan ganas de probar a ver que tal.

Y por último Bali. ¡Madre mía que paraíso! Consigue ponerse en contacto de nuevo con Ketut y este le enseña a meditar con la sonrisa para ser más feliz y acercarse a dios. Y allí, como no, hará nuevos amigos. Wayan por ejemplo es una curandera que la ayudará con una herida. A partir de aquí su relación se intensificará, hasta el grado de que Liz la ayudará para conseguir una vivienda (Wayan es divorciada y se ve que en Bali no está bien visto). Gracias a estos amigos conocerá a Felipe, el maravilloso Felipe. Un hombre maduro, con experiencia, que al igual que ella se abre al amor después de un divorcio. Y aunque su intención es no tener ataduras, su relación terminara siendo más sólida de lo que ambos esperan.

Como os he comentado no se trata de un libro romántico, a pesar de que tenga su parte de “amor”. Se trata de descubrir las vivencias de la autora y, si sois capaces de dejar de lado las críticas que os he ofrecido, merece la pena leer el libro, aunque sólo sea para dar un descanso a la lectura romántica en sí. Espero que os guste la reseña y que me digáis si habéis leído el libro o pensáis hacerlo en un futuro.

viernes, 19 de febrero de 2016

Reseña: La Chica del Tren de Paula Hawkins (Thiller)




El bestseller que arrasa en las listas de más vendidos en EE. UU. y Reino Unido. 


¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.

«Un impresionante debut en el mundo del thriller» The Guardian
«Agárrate fuerte... Nunca sabes los horrores que acechan en la siguiente curva» USA Today
«Nada como un posible asesinato para romper la monotonía de tu viaje diario en metro» Cosmopolitan

Hola de nuevo. Vuelvo con una novedad importante, esta vez no os traigo la reseña de una novela romántica, chic lit o histórica. No, esta vez el libro que ha caído en mis manos es La chica del tren de Paula Hawkins, un best seller de misterio que ha sido éxito de ventas este año pasado. Un thriller psicológico que te enganchará desde las primeras páginas.

"La chica del tren es una novela de intriga y misterio de la autora británica Paula Hawkins, publicada en 2015, que se ha convertido en un Best seller en Gran Bretaña y Estados Unidos desde su publicación, y de la que se han vendido cinco millones de ejemplares en seis meses, permaneciendo 20 semanas en la lista de los libros más vendidos del New York Times". (Wikipedia)

La verdad es que me ha parecido una historia tan real, tan cruda y con tantas idas y venidas que no he podido dejarla hasta ver el final. Espero que si le das una oportunidad (aunque no sea del género que más leas como yo) te guste tanto o más que a mí.

El peso de la novela lo lleva Rachel, una mujer que por los golpes de la vida ha terminado divorciada, sin trabajo, malviviendo en casa de una amiga que ya no puede más con ella y abocada a la bebida sin control. Vamos que es una alcohólica de cabo a rabo. 

Cada mañana coge el tren a las 8 h. para ir hasta Londres. Por el camino el tren siempre para en un semáforo, es aquí donde ella mira cada día hasta una casa donde ve un matrimonio que para su imaginación es perfecto. Ella incluso les ha puesto nombres, ella les llama Jess y Jason, e imagina como es su vida idílica. 

Pero un día Jess (o mejor dicho Megan) que es la mujer perfecta del matrimonio perfecto desaparece en extrañas circunstancias. A partir de aquí Rachel se obsesionará con saber la verdad sobre que le ha sucedido, porque intuye que hay algo que tiene que ver con ella, pero debido a su adicción no recuerda. Maldita amnesia alcohólica.

La trama dará varios giros a la historia, contada desde el punto de vista de Rachel, que compartirá parte de su vida con los lectores; además, como secundarios destaco a Megan y Anna (actual pareja del ex de Rachel). 

Los capítulos son cortos y muy bien definidos según quien habla en el momento. El misterio está servido hasta el final, os diré que yo antes de llegar ya me había hecho una idea de lo que había pasado y no me equivoqué, y eso que este no es el género que más leo. Pero bueno, cada uno puede sacar diferentes conclusiones, ya que las pistas que nos van dando hacen que te des cuenta de cómo pueden engañar las apariencias y como las personas esconden todo aquello de lo que se avergüencen. No os puedo explicar mucho más ya que sino haría mucho spoiler y no me gusta, además prefiero que este misterio lo descubráis por vosotras mismas.

Se trata de un libro escrito de una forma ligera y que no se hace pesado, mantiene el ritmo constante y las ganas de saber más. Llegas a vivir como propia la angustia de Rachel por conocer que pasó la noche que desapareció Megan, sufres al ver como se involucra y hasta donde llega su investigación.

He echado en falta por eso un final más cerrado con ella, un alo de esperanza para un cambio en su fracasada vida, pero ya os digo que es por ponerle un "pero", porque el libro me ha parecido fabuloso. Muy recomendable para variar un poco de las lecturas habituales. Espero que le deis una oportunidad y no esperéis a la película que parece ser que se rodará pronto, al parecer los derechos para su adaptación al cine fueron adquiridos por Dreamworks en 2014. En el siguiente enlace verás el trailer subtitulado:



Y ya sabéis, si os decidís a leerlo ojalá me digáis por aquí que os parece. Un beso y que las letras de vuestros libros os transporten a grandes mundos.





domingo, 31 de enero de 2016

Reseña: Vacaciones al Amor de Isabel Keats



Natasha tiene un imán para los tipos raros, especialmente para los intelectuales atormentados de medio pelo. Todo el mundo se lo dice y, tras su último fiasco, jura que le dará vacaciones al amor. No piensa volver a enamorarse en un tiempo. Hasta que aparece Jorge...

Jorge, su nuevo jefe, es un hombre sereno, aunque de fuerte personalidad. Un hombre hecho a sí mismo, que cree en el amor verdadero y quien, a pesar de no ser su tipo, empieza a atraerla más de lo conveniente.

Pero no resulta fácil una historia de amor entre jefe y empleada, y más cuando ella no está dispuesta a darle una oportunidad al amor…



Hola a tod@s, hoy volvemos con otro libro de Isabel Keats. He de decir que para mí este ha sido hasta ahora el más divertido de todos los que he leído de esta autora (y es mucho decir por eso porqué esta autora no deja de sorprenderme). En Vacaciones al amor vamos a entrar en la vida de Natasha, una ejecutiva muy eficiente en su trabajo, pero que en su vida diaria…. bueno, es otro cantar.

Todo transcurre cuando Natasha decide cambiar de trabajo. Dada las malas experiencias que ha tenido con sus anteriores parejas (la chica no es muy buena eligiendo la verdad) ha decidido darle unas vacaciones a su corazón, pero el destino se lo va a poner algo difícil. Sobre todo cuando su nuevo jefe es un tipo cañón del cual nuestra protagonista femenina cada vez se va a sentir más atraída.

Jorge Anglada por su parte es el jefe perfecto. Educado, colaborador, atractivo y con más paciencia que un santo. Creo haber intuido por eso que también goza de un gran sentido del humor, que no nos dejará ver hasta bien entrada la trama. Pero hay algo que preocupa a Jorge (además de Natasha, claro), en su empresa hay un topo que está filtrando información a la competencia y eso no lo puede consentir, off corse!!

La relación entre Natasha y Jorge se irá acentuando página a página, e iremos viendo como su atracción crece hasta límites insospechados. Pero lo mejor de todo nos lo ofrecerá nuestra fémina, con todas las situaciones descabelladas que vive y por supuesto, por su carácter y esa boca que tiene (que la chica suelta lo primero que se la pasa oye) Esto, sumado a la gran paz interna de Jorge para soportarlo, conseguirán arrancarnos más de una y de dos carcajadas.

Desde el momento uno, primer capítulo, segunda página entenderéis de que hablo. Además quedaréis totalmente enganchadas a esta novela y su historia. Empiezo a sospechar que Isabel Keats es adictiva, no os digo más.

Como siempre la autora también nos ofrecerá unos personajes secundarios fenomenales y bien trabajados. A algunos les cogeremos cariño enseguida, a otros tal vez no tanto, pero esto lo tendréis que descubrir vosotros mismos. Yo, como siempre, os animo a leer Vacaciones al Amor, si le dais una oportunidad no os defraudará, os lo aseguro.

Un besooo...


miércoles, 20 de enero de 2016

Reseña: Gente que viene y Bah de Laura Norton



¿Cuántas probabilidades hay de que te toque el gordo de la lotería? ¿O de que el chico con el que estás a punto de casarte se líe con la presentadora más guapa de la tele la misma semana en la que además pierdes el trabajo?

A Bea le acaba de pasar (excepto lo de la lotería); así que decide huir y refugiarse en la casa de su excéntrica familia buscando un poco de paz, aunque acabará trayendo el caos a la vida de todos. Bea es así. En esta novela vas a encontrar un mercedes rosa, una casa en los árboles, un pelirrojo de caerse de espaldas (literalmente), muchas risas y unas cuantas lágrimas de esas que se lloran a gusto, que te liberan y te reconcilian con la vida. 

Una historia con la que descubrirás que siempre hay algo bueno esperándote a la vuelta de la esquina. Si sabes verlo. Y si no la cagas.


Hola amantes de las letras, volvemos en un año que acaba de empezar y está lleno de grandes propósitos y muchas lecturas por delante.

La primera del año no podía haber sido mejor. Os traigo una novela exquisita que me ha enamorado… Sí, creo que Laura Norton se ha ganado un puesto privilegiado en mi corazón. Os he de decir que Gente que viene y bah  ha sido un regalo de estas navidades y que no sabía muy bien que esperar de ella, ya que no conocía a la autora. Y ¡menuda sorpresa! Tengo que reconocer que últimamente la suerte me sonríe cuando escojo lecturas, hace tiempo que no me topo con un libro que no me guste, pero es que este se ha llevado la palma.

Debo confesaros que desde que empecé a leerlo se me conoce como “la loca del tren que se ríe sola” Pero no sólo es su humor ácido e irónico lo que me ha gustado, además la historia que envuelve a la protagonista me ha resultado increíblemente original, además de adictiva casi desde la primera página. Creo que es mi obligación recomendaros encarecidamente esta lectura, puesto que es buena tanto para al ánimo diario como para el corazón.

Y paso a explicaros un poco de que trata el libro, sin contar demasiado pues no quiero hacer spoilers. Todo gira alrededor de Bea, una arquitecta treintañera que vive en Madrid con su novio Víctor, que también es arquitecto. Están a punto de casarse, cosa que aunque no lo creía, a Bea le hace especial ilusión. El problema es cuando queremos ir de modernas y no lo somos tanto… ¿Por qué digo esto? Porque por una tontería más o menos, Víctor se besa con la presentadora de moda de la televisión y claro, Bea eso no lo puede tolerar, ¡menuda es ella! Así que anula la boda, pero para más inri el mismo día pierde su trabajo. Ya es mala suerte. Pues así empieza todo, Bea se marcha a casa de sus padres a lamerse las heridas, para recibir el apoyo de los suyos y sentirse querida. Solo hay un problema: la familia de Bea no es precisamente una familia "corriente". 

Tiene dos hermanas y un hermano. Irene la mayor alcaldesa del pueblo, tiene a sus conciudadanos divididos por un proyecto que ella cree que beneficiará a todos. Débora, mamá primeriza, además de activista en causas perdidas. Y León el pequeño, estudiante brillante dado que es increíblemente inteligente. Si a esto le sumas una madre con un don, un padre marino que se prejubila y tiene que adaptarse a estar más de cuatro meses en tierra, un guardia civil, un bombero, un enano, un sobrino melancólico que solo piensa en la muerte y, sobre todo, Diego, el viudo de oro de la ciudad, que al fallecer su esposa se queda al cargo de la hija de cuatro años que encima no habla, viviendo en la casa familiar junto con sus suegros ya mayores, pues los líos están servidos.

Así que como podéis imaginar no faltan los sobresaltos y situaciones dispares entre todos los personajes. Porque a esto se le añade que Bea tiene un carácter algo fuerte y cuando se le calienta la boca….pues que tiembla todo a su alrededor. Pero es que los demás no se quedan cortos.

Me ha encantado como están perfilados todos los personajes, como vives sus historias sin entremezclarse aunque estén conectadas. Momentos cómicos, diálogos llevados a la máxima expresión de lo divertido, pero también otros que nos enternecerán e incluso emocionan. Hay un poco de todo, pero en la cantidad justa para adorar a unos y otros. 

Una lectura que no cansa, que te mete en la historia desde el minuto uno y que no podrás dejar una vez que la empieces. A mí personalmente me ha dado tanta pena terminar el libro, cosa que hacía tiempo no me pasaba, dejar de leer para alargar el final. Como contra diría que me hubiera gustado un final algo más cerrado entre algunos protagonistas, pero igualmente lo encontré delicioso y digno de la novela que había leído (creo que lo que quería es que fuera más larga).

Así que de nuevo os recomiendo que la leáis o que si lo habéis hecho me digáis que os ha parecido a vosotras. Yo pronto me pondré con otro libro de esta autora, así que ya os comentaré que me parece. Mientras tanto, espero que tengáis grandes lecturas y que las letras os transporten a grandes mundos.



martes, 15 de diciembre de 2015

Reseña: Valeria en Blanco y Negro de Elísabet Benavent



Saga Valeria, 3

Valeria encuentra un sujetador que no es suyo en la casa de Víctor.
Valeria se siente humillada, engañada, estúpida...
Y de pronto aparece Bruno, ¡peligro!
Y mientras el mundo se pone patas arriba...
... Lola conoce a Rai en sus clases de chino.
... Carmen tiene problemas en la organización de su boda.
... y Nerea se ha cansado de ser Nerea la Fría.

Elísabet Benavent ha revolucionado las redes sociales con la saga «En los zapatos de Valeria», que se ha convertido en imprescindible para miles de lectores. Las aventuras de Valeria y de sus amigas atrapan y envuelven, y su lectura se convierte en una experiencia ágil, llena de humor. Divertida, contemporánea, sensual, Valeria vuelve de nuevo con más dudas que nunca, escéptica, desconfiada... Pero el destino le tiene reservadas muchas sorpresas.

Hola de  nuevo amantes de las letras. ¿Cómo lleváis vuestras lecturas? Yo estoy teniendo unos meses intensos, donde parece que los libros que voy leyendo se superan unos a otros.

El libro de Valeria en blanco y negro de Elísabet Benavent  (Editorial Suma) llegó a mí por casualidad, una amiga me lo prestó asegurándome que me iba a gustar; y sinceramente nunca me niego a un préstamo y una oportunidad a leer una buena historia. Así que a pesar de no haber leído ninguno de los anteriores, pues este libro es el tercero de los cuatro que tiene la saga de Valeria, me tiré de cabeza a él.

Para mí ha resultado una sorpresa, ya que en seguida conecté con el personaje de Valeria, se hace como tu amiga en un instante y aunque no sabía muy bien cual había sido su historia anterior no es imprescindible para seguir la actual. Elísabet Benavent sabe crear un clima dentro del libro que te llevará por los senderos emocionales de la protagonista y sus amigas; con una pluma ligera y amena, si le das la oportunidad, te darás cuenta de lo rápido que se puede llegar a leer y casi sin darte cuenta ya estarás en las redes de su prosa.

De la historia de Valeria te puedo contar que en este libro mantiene una relación algo tormentosa con Víctor, un chico que parece fantástico y maravilloso, pero que también tiene muchos defectos. Ambos están en un punto que no saben ni definir, a mi entender se quieren, pero no saben como asumirlo para formar una pareja estable. Así que en esas idas y venidas emocionales, y debido principalmente por un suceso en el piso de Víctor que no te voy a contar porque me gustaría que leyeras el libro, deciden separarse.

Y cuando Valeria parece que quiere sumirse en la más profunda de las depresiones post-marital aparece en su vida Bruno, un hombre en todos los sentidos que hará temblar el suelo que ella pisa, por su simpatía, su carisma y su seguridad. En el libro habrá sexo, no del todo para llegar a clasificarlo como erótico ni mucho menos, pero hay alguna que otra escenita subida de todo, que queda muy bien todo hay que decirlo.

Alrededor de todo el carrusel emocional de la protagonista por eso veremos también como se produce del cambio de Nerea (la fría), la cual montará su propio negocio. O Carmen y Borja, que preparan su boda y son la pareja perfecta. Y hay que decirlo, lo de esta pareja no es normal, no existe un Borja, asumámoslo cuanto antes, es demasiado bueno. 

Y luego está Lola, la tremenda Lola. Me detengo ha hablar un poco más de ella porque es la monda. Es una come hombres literalmente, pero va a dar con su alter ego más profundo. El problema, que es diez años más joven que ella. Al principio ella no lo sabe, piensa que sólo se llevan tres o cuatro años, así que podéis imaginar la sorpresa. Tendrá que luchar contra los prejuicios de ser una asalta cunas pero….Lola es mucha Lola y si leéis el libro entenderéis de lo que hablo.

Os recomiendo que le deis una oportunidad al libro porque vale la pena, es divertido, cercano y envolvente. En el la autora nos narra la vida cotidiana que podría pasarle a cualquiera, el hecho de ser tan normal, que las dudas de las protagonistas las pueda tener una misma hace que sea un placer entrar en la vida de Valeria y todos los que forman su circulo más cercano. Además, el final os va a dejar patidifusas/os, os lo puedo asegurar y no os digo más…soy así de mala (risa maligna jeje)

Así que ahí os dejo, esperando que me digáis que os parece Valeria, sus amigas o en su defecto si habéis leído algo de Elisabet Benavent y que os parece.

Hasta pronto y feliz lectura!!!